martes, 5 de diciembre de 2017

Ciparicotes en Chichiriviche le Causaron Daños a Españoles



¿Por qué los ciparicotes y no los Caquetíos?


Por: Prof. Frank Jhonattan Weffer Vásquez
Cronista de Chichiriviche.

Nuestra historia registrada, cuenta que Alonso de Ojeda firmó una capitulación con los Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo de 1499, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante italiano Américo Vespucio. Cabe destacar que este fue el primero de la serie de "viajes menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el Nuevo Mundo. Gómez, A. (2009).


De acuerdo a lo publicado por la Biblioteca Virtual Wikipedia, (1998) Este primer viaje serviría para detallar y hacer un reconocimiento de la costa venezolana. La expedición llegó al Delta del Orinoco en junio. Visitaron la isla de Trinidad, la isla de Margarita y las Penínsulas de Paria y Araya y siguieron bordeando la costa. En la zona de Chichiriviche tuvieron un encuentro violento con los indígenas de la zona, que resultó en la muerte de uno de sus hombres y heridas para otros. De allí siguieron hacia mar adentro y atracaron en Curazao, que llamaron Isla de los Gigantes. El 9 de agosto llegaron al cabo San Román, en la península de Paraguaná. El 24 de agosto de 1499 alcanzaron la entrada del Lago de Maracaibo. El piloto y cartógrafo Juan de la Cosa participó en este viaje y desarrolló el primer mapa de la costa venezolana.

En este primer suceso, la divina providencia permitió una gran victoria a los nativos de Chichiriviche, destacando que fueron los Ciparicotes y no los Caquetíos los que les propinaron esa gran escaramuza a los españoles. Fueron muchos heridos y un muerto, de acuerdo a los datos aportado por Rivero, R. (2005), la cual se cita a continuación:

“Ojeda y su gente salen todos maltrechos, con un hombre menos y muchísimos heridos por las armas de los indios”.


Es oportuno señalar lo expresado Acosta, M. (s/f) citado por Coello, A. (2012) de acuerdo al Criterio de las áreas culturales, se puede decir que el área que hoy corresponde a Chichiriviche Municipio Iturriza, estuvo ocupado por grupos indígenas prehispánicos principalmente por los Caquetíos pertenecientes a la Familia Arawacos occidentales, pero también menciona a los Ciparicotos considerada una tribu perteneciente a la Familia Caribe que por razones aún desconocidas, se arraigó en la Costa Oriental del Estado Falcón y las áreas cercanas o limítrofes con el estado Carabobo y Yaracuy entre los pueblos de Caquetíos



Por su parte Gutiérrez, L. (2007), en su artículo titulado “El Arte Indígena Venezolano” en donde describe la distribución geográfica aproximada de arahuacos y Caribes, estableciendo lo siguiente:

Los arahuacos ocuparon Las Regiones Litorales de la Península de la Goajira y Estado Falcón, La Región Llanera de los Estados Barinas, Portuguesa y una franja de tierras hasta el Mar Caribe por el área de Chichiriviche, Tierras del bajo Orinoco.
Del troco Caribe existió un Área de los Ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua Caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.
Ahora bien, ya tenemos claros sobre los indígenas que poblaron nuestra geografía, Caquetíos y Ciparicotos de los cuales el carácter bélico predominaba en estos últimos por sus raíces caribes.

Debe señalarse que los Caribes se encuentran al momento de la llegada de los españoles, esparcidos por todo el territorio de Venezuela, presentando actitudes diferentes ante los españoles: desde el rechazo y la hostilidad hasta la colaboración. Además, es evidente que los Caribes evolucionaron a dos tipos de presencia: el mestizado que presupone una mezcla con otros aportes raciales pero que implica una presencia real y cotidiana y la conservación de modelos originales de cultura.

Ahora bien, la certeza de tal afirmación es señalado por la Guía de Turismo del estado Falcón (2004), en la que destacan que los Chipas o Cyparicotes, se encontraron dispersos en regiones de los hoy municipios Silva, Iturriza y Acosta. Pertenecientes a las étnias Caribes se caracterizaron por ser sumamente belicosos. Con ellos tuvo Alonso de Ojeda su histórico episodio “Puerto Fecha”, en las costas de Chichiriviche.

Fuimos, somos y seremos una tierra de guerreros, Verdaderas y Verdaderos  guerreros.

jueves, 12 de octubre de 2017

La Cueva del Indio: fue el Templo Indígena más Sagrado de Venezuela



La Cueva del Indio: fue el Templo Indígena más Sagrado de Venezuela

La Cueva del Indio en Chichiriviche, se ubica en el Golfete de Cuare dentro del área del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare en el Municipio Monseñor Iturriza del Estado Falcón.


El Templo Sagrado y la Adoración al Dios Sol y la Luna

Por Profe. Frank Jhonattan Weffer Vásquez
Programa Identidad Local – Capitulo Chichiriviche

La Cueva del Indio en Chichiriviche, se ubica en el Golfete de Cuare dentro del área del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare en el Municipio Monseñor Iturriza del Estado Falcón. Es por consiguiente uno de los atractivos turístico de mayor importancia por su valor arqueológico indígena. Weffer, F. (2013)


Área de Embarque y Desembarque en la Cueva del Indio
Fuente: Fotografía Cortesia.

La Cueva del Indio en el Cerro de Chichiriviche con su fascinante abismo en lo alto del cerro, permite la más impresionante vista a cielo abierto que jamás se experimentaría en otro lugar. 

Área Central a Cielo Abierto de la Cueva del Indio
Fuente: Fotografía Anonima

De acuerdo a datos e investigaciones del autor, la Cueva del Indio fue para los nativos el templo natural sagrado y en donde se realizaban rituales de ofrendas y sacrificios en adoración al Sol y la Luna principales dioses de los Caquetíos. La Ceremonia principal se daba en el mes de Junio durante el Solsticio de Verano época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el trópico de de Cáncer, momento especial en donde el Sol se posesiona en el punto central de la cueva, dejando ver su majestuosidad en lo alto del lugar.


Simbología Antropomorfa del Sol en Cueva del Indio
Fuente: Fotografía Fuentes, J (s/f)

Existen datos que confirman que en este recinto natural, se congregaban representantes de todas las tribus de los Caquetíos en el estado Falcón, Aruba y Curazao, siendo esta la mayor concentración religiosa durante el año.


Simbología Antropomorfa y Zoomorfa de la Cueva del Indio
Fuente: Fotografía Serrano, A (2011)

Referencia Bibliográfica

Barreto M. (2001). Análisis estructural de los manglares en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, estado Falcón, Venezuela. Acta Biológica Venezuela. 21(1): 43 – 51.

Weffer, F. El Templo Sagrado, Los secretos revelados de la Cueva del Indio. Chichiriviche, 2011.